BOLETÍN MAYO 2014
BOLETÍN MAYO 2014/ REFLEJO DE NUESTRAS LUCHAS E IDEAS
------------------------------------------------------
LXS TRABAJADORXS NO ABANDONAMOS LAS CALLES hasta que nuestras demandas sean satisfechas
"...deben estar unidos todos los obreros entre sí, y deben ir fusionándose los sindicatos para constituir bloques realmente fuertes que puedan oponer una voz multitudinaria cada vez que la agresión de los patronos quiera sobarse sobre la masa del pueblo." Che
Más de 120 años han pasado y hoy recordamos a los Mártires de Chicago, trabajadores asesinados en la lucha por nuestros derechos. Los recordamos en la calle, siguiendo el ejemplo y la lucha de tantxs trabajadorxs que dieron su vida por la liberación de nuestra clase. Este 1º de Mayo, nos encuentra en Argentina con un escenario cada vez más complejo. Una fragmentación en el modelo sindical no vista antes, una devaluación que recae sobre nuestros salarios y una creciente inflación que castiga, una vez más, a las familias trabajadoras . Los acuerdos salariales firmados por debajo del nivel inflacionario y para fijar un techo a las negociaciones paritarias muestran la línea política adoptada: a la hora de ajustar, la crisis la pagan lxs de abajo. -----------------------------------------------------------DUHALDE NO TIENE AUTORIDAD MORAL PARA HABLAR DE REGULAR LOS PIQUETES. SI QUIERE HACER DECLARACIONES, QUE DECLARE EN LA CAUSA POR LOS ASESINATOS DE KOSTEKI Y SANTILLAN
A casi doce años de haber ordenado la represión en el Puente Pueyrredón, Duhalde declara con total impunidad: "No soy amigo de ser demasiado duro con la gente que reclama, son gente vulnerable". Eduardo Duhalde, presidente de aquel 2002, cuando mando a reprimir a la población mas hambrienta y olvidada; a quienes salíamos a las calles hartos del hambre y la falta de trabajo. El responsable del asesinato de nuestros compañeros habla queriendo distanciarse del impopular proyecto presentado por el kirchnerismo, la Ley de Convivencia en Manifestaciones Públicas, que busca regular la protesta y definir cual movilización es legítima y cuál no.
Como parte del Congreso de los Pueblos y con la presencia de la Brigada Oscar Salas del FPDS, desde Colombia, compartimos:
?Compañeros y Compañeras del mundo. Desde el 1 de mayo los sectores populares de Colombia estaremos en Paro. Como Congreso de los Pueblos, y como parte de la Cumbre Agraria, hemos decidido que es la movilización donde se hacen realidad nuestras reivindicaciones. En este escenario, hacemos nuevamente un llamado a la solidaridad con el pueblo Colombiano, y advertimos de los altos riesgos de criminalización de la protesta. Durante el Paro de agosto 2013, 12 compañeros murieron, 4 fueron desaparecidos, 21 fueron heridos con arma de fuego y se registraron más de 660 violaciones a los Derechos Humanos, razones por las cuáles afirmamos que no existen y no han existido condiciones para el debate de las condiciones estructurales del sector agrario, campesino, indígena, afro y popular en Colombia. Decididos a avanzar en la lucha por la vida digna decimos: A PARAR PARA AVANZAR!!!!
ROSARIO: JORNADA CULTURAL a 28 MESES del TRIPLE CRIMEN de VILLA MORENO
Hoy, jueves 1 de mayo, se cumplen 28 meses del asesinato de nuestros compañeros Jere, Mono y Patóm. Más de dos años de un proceso de movilización permanente que hoy, por ello mismo, se aproxima a su instancia decisiva: el juicio oral donde se juzgarán las responsabilidades materiales por la comisión del Triple Crimen de Villa Moreno. Como siempre sostuvimos, este largo proceso de lucha, necesariamente, debía nutrirse por la profundización de dos planos distintos aunque estrictamente interdependientes. Si por un lado resultó indispensable sostener la movilización que desde un primer momento logró darle visibilidad pública al enredo de complicidades que estructura la empresa del narcotráfico y generar así un marco de agilidad al trámite de la causa judicial; se hacía igualmente imperioso consolidar y profundizar los proyectos que desarrollamos en el territorio con el objetivo de construir más y mejores espacios desde los cuales integrar a los pibes, desde donde ofrecer otras formas de construcción identitaria alejados de los entornos de violencia que, lamentablemente, hoy se establecen como un polo de atracción para la juventud de los barrios ante la acuciante realidad de la sola y corrompida presencia estatal a través de sus fuerzas de seguridad. |
Sumate a construir una realidad diferente, a construir un barrio para todos y todas,
acercate a participar del CLUB POPULAR EL DARI!
Además, en Marcha Noticias...
El violento oficio de escribir en Honduras...
El desempleo en España no tiene techo...
Venezuela: ¿Presos políticos o políticos presos?