
Análisis. La Cumbre Agraria, un hito para el movimiento popular en Colombia La Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular logró plantear alternativas de políticas públicas para superar la crisis en el campo, al mismo tiempo que fracasaba el Pacto para el Desarrollo que propuso el gobierno. No se trató del final del paro agrario, sino el inicio de una nueva etapa de articulación para el avance de las luchas sociales en Colombia.
|

Declaración final de la Cumbre Agraria y Popular: nueva convocatoria para octubre El documento conocido ayer brinda un repaso por el pliego de peticiones planteadas por los distintos sectores que hicieron parte del Paro; insiste con el reclamo de "reconocimiento político del campesinado"; desconoce al nuevo ministro de Agricultura; y finaliza con "a que nos juntemos en la cumbre agraria y popular a realizarse en octubre de 2013".
|

En Aguachica el paro y la movilización siguen adelante Campesinos, trabajadores y líderes sociales continúan en jornadas de protesta y paro en la zona del Cesar y Sur de Bolívar. Plantean no estar dispuestos a sentarse en una mesa de negociación con delegados del gobierno sin capacidad de decisión.
|

Marcha de antorchas, para que la universidad no se apague La noche capitalina de este 11 de septiembre se iluminó con una masiva marcha de antorchas convocada por la MANE que recorrió las calles desde las universidades públicas, en apoyo a la presentación y sanción del articulado de la nueva ley alternativa, que define la educación superior como un bien común y un derecho fundamental.
|

Profesores de Cali acataron el paro y salieron a marchar Desde el 10 de septiembre de 2013 la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) inició el paro nacional del magisterio. La prestación de servicio médico con oportunidad y calidad, el pago inmediato de las deudas contraídas por el gobierno y los entes territoriales y el cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno nacional y Fecode son la principales exigencias de los docentes congregados en la federación.
|

Miles de indígenas respaldan al campesinado en el paro agrario Más de 5 mil Indígenas del Cauca marcharon hasta la ciudad de Popayán en apoyo al paro agrario. Emitieron un llamado de urgencia al gobierno nacional exigiendo prontas soluciones a la crisis estructural que atraviesa el agro. .
|
|

Diálogos del gobierno con la insurgencia: continúa el vilo por la paz Con el trasfondo de la movilización social y su desafío a una lógica que pretendió ignorar los reclamos o reprimir, las FARC y el gobierno debaten sobre "Participación Política" y el vicepresidente Angelino Garzón mencionó que se pretende "dialogar en los próximos días con el ELN".
|

Hacia la construcción de un movimiento social y ciudadano por la paz El conversatorio contó con la participación de intelectuales, dirigentes políticos y sociales. Logró generar un debate que aporta definiciones para la búsqueda de salidas políticas al conflicto social y armado en Colombia a partir de la participación popular.
|

Jóvenes acusados de vandalismo se defienden ante la Fiscalía El miércoles 11 de septiembre de 2013 a las 7 de la mañana se presentaron en la Fiscalía dos de los jóvenes que aparecen en el que han llamado: “el cartel de los vándalos”, afiche que emitió la Policía con fotografías de las personas que supuestamente habían causado los disturbios en Bogotá, el pasado 29 de agosto.
|

Con una marcha completaron 10 días de protesta en el sur de Bolívar Campesinos, pescadores y mineros del Sur de Bolívar y Cesar se han articulado como Movimiento Social y de Protesta por el Derecho a la Tierra, el Agua y el Territorio en Condiciones de Dignidad, y ya completan 10 días de protesta en Aguachica.
|

Los carteles del Paro: la gráfica del ingenio popular Los carteles del Paro circulan por las redes sociales o se muestran en las calles y movilizaciones. Apelan al ingenio, buscan llamar la atención y logran su cometido: se convierten en medios de difusión, en herramientas que facilitan la participación popular ya sea para realizar denuncias o amplificar convocatorias.
|

Cúcuta solidaria con sectores en conflicto Cientos de personas se dieron cita en el Parque Santander en la ciudad Cúcuta para “caceroliar” por la vida.
|

Jornada cultural en refugio humanitario de Barbosa, Antioquia Tras el ataque del ESMAD a los más de 3.000 mineros y campesinos que se encuentran alojados en la unidad deportiva de Barbosa, llegó al refugio humanitario una caravana desde la ciudad de Medellín, con ropa, alimentos, medicamentos, y especialmente con arte y cultura.
|
|

Un Paro que cosechó la más amplia solidaridad a lo largo de todo el mundo En las principales ciudades del mundo, el paro que en Colombia movilizó a vastos sectores populares no pasó desapercibido. Diversos eventos propusieron plantones o actividades autoconvocadas por los residentes colombianos en el exterior y organizaciones solidarias.
|

Análisis: un Paro que renueva las dinámicas de participación popular en Colombia El Paro Nacional, Agrario y Popular logró remover conciencias: el debate sobre la crisis del campo y la necesidad de otro modelo de desarrollo se instaló en toda la sociedad. Cómo siguen las protestas, región por región. “Gran Cumbre Agraria y Popular” para el 12 de septiembre.
|

Docentes de Bello, Antioquia, también rechazaron acuerdo firmado por Fecode Los docentes rechazaron el acuerdo firmado entre Fecode y el gobierno colombiano por considerar que los representantes del comité ejecutivo de la entidad sindical levantaron el paro, programado para los días 10, 11 y 12 de septiembre, desconociendo las bases magisteriales agremiadas en la federación.
|

Base de la ADE desaprueba acuerdos entre Fecode y el Estado Tras conocerse los acuerdos entre la directiva de Fecode (Federación Colombiana de Educadores) y el Estado que dieron fin al paro del magisterio iniciado el 10 de septiembre en todo el país, la base de la ADE (Asociación Distrital de Educadores) rechazó estos acuerdos y permanecen concentrados para definir acciones.
|

Violencia, experimentación animal y soberanía nacional: plantón contra Bayer en Colombia Organizaciones sociales convocan en Bogotá a un plantón frente a la multinacional de origen alemán Bayer AG. La señalan por "violación a los derechos humanos, explotación laboral y esclavitud animal".
|

"Solidaridad activa" con los pueblos de Nuestra América: desde Europa, nace ALBA Suiza Adoptando sus primeras definiciones de solidaridad y condena todo intento de "intervención militar o golpe de Estado en cualquier parte del mundo", medio centenar de representantes de asociaciones y movimientos de solidaridad con Latinoamérica fundaron en Berna, el primer fin de semana de septiembre, la organización ALBA Suiza.
|
|