Informazione. Lotte in Egitto.
Informe sobre las luchas de lxs trabajadorxs en Egipto
A primeros de abril, el Centro de asesoramiento para sindicatos y trabajadorxs, CTUWS, ha hecho público un informe, (Anexo en árabe e inglés) sobre las continuas movilizaciones obreras que incendian el país en diferentes campos( la industria, los servicios...)
La lucha de lxs trabajadorxs egipcixs por unos salarios justos, por mejoras económicas y sociales y contra la corrupción en las empresas públicas va en aumento. El continuo incumplimiento de los acuerdos que se firman provoca la duración de los conflictos y que las luchas sigan abiertas.
Tal vez lo más importante en estas movilizaciones es que lxs trabajadorxs están creando sindicatos propios, independientes del poder y de las instituciones o siguiendo una representación directa y asamblearia que está dejando totalmente fuera de juego al sindicalismo institucional y oficial. El aspecto más negativo es que las luchas tienen un caracter corporativo y parcial y no llevan a una coordinación unitaria y global frente al poder, al estado-
Desde el poder, se intenta deslegitimar estas movilizaciones, acusándolas de desestabilizar la economía, de servir a potencias extranjeras, de dañar el país. Las mismas técnicas que usaba la dictadura de Mubarak para intentar desprestigiar las luchas obreras. También desde los medias occidentales, sólo se habla de los enfrentamientos entre el poder militar y los Hermanos Musulmanes y se oculta las importantes movilizaciones de lxs trabajadorxs egipcixs que siguen luchando por mejorar su condiciones de vida y por los objetivos de justicia y dignidad de la revolución que derrocó la dictadura de Mubarak
Una de las reivindicaciones principales de lxs trabajadorxs es la subida del salario mínimo, fijado en 1200 libras egipcias (unos 120 euros) que fue aprobado en septiembre de 2013 para entrar en vigor en enero de 2014. Sin embargo, esta subida solamente se ha aplicado a lxs funcionarixs del estado y no al resto de lxs trabajadorxs.
Lucha de lxs trabajadorxs de los Altos Hornos
Los 12.000 trabajadores de los Altos Hornos comenzaron su lucha el 26 de noviembre de 2013 encerrándose dentro de la fábrica exigiendo el cobro de las primas correspondiente a 16 meses que la empresa había prometido pagar en noviembre. Los trabajadores también pedían la dimisión del director y reiteraban su confianza en la comisión sindical elegidas por los propios trabajadores dentro de la fábrica, rechazando al sindicato oficial al servicio de la dirección y contra los intereses de los trabajadores.
Tras una semana de encierro, la dirección de la fábrica les comunica que no hay dinero para las primas. La respuesta de los trabajadores fue inmediata: se cierran las puertas de la fabrica, se impide la entrada de los directivos y administrativos de la dirección, y se amenaza con cerrar los hornos, llamando a sus a sus familiares a encerrarse con ellos dentro de la fabrica.
El 9 de diciembre 2013 mas de dos mil trabajadores se manifiestan en las puertas de las oficinas de la empresa en Garding city en el centro de El Cairo denunciando la corrupción de la dirección de esta empresa pública y exigiendo el cobro de las primas y la dimisión del director.
Finalmente, tras 19 días de encierro en la empresa, el 14 de diciembre 2013, después de una negociación de tres días se firma un acuerdo entre el gobierno, representado por el ministro de industria y de solidaridad social , y los delegados de los 12.000 trabajadores para terminar el encierro con la victoria de los trabajadores.
El acuerdo recoge la dimisión del presidente de empresa y la renovación de la junta directiva así como el cobro de las primas el 1 de abril 2014 con un aumento
Lucha de lxs trabajadorxs del textil
El 10 de febrero 2014 lxs trabajadorxs de la fábrica Mhala donde trabajan 22.000 mujeres y hombres, entraron en una huelga que duró 12 días, donde participaron 12 empresas auxiliares lo que elevó la participación en la huelga a 45.000 trabajadoras y trabajadores exigiendo la dimisión del presidente y abrir los dossieres de corrupción dentro de la fabrica, el cobro de las primas atrasadas y la aplicación del salario mínimo a todxs lxs trabajadorxs.
Tras 12 días de huelga, se firma el acuerdo de renovar la junta directiva, cobrar las primas atrasadas, aplicar el salario mínimo y mejoras sociales como la dotación necesaria para el hospital de la empresa a cargo del estado.
Huelga en el transporte público de El Cairo
El 22 de febrero estalló la huelga en la red de autobuses públicos de El Cairo convocada por el Sindicato Independiente del transporte público. Las reivindicaciones claras: aplicación del salario mínimo a los trabajadores, (no solamente a los funcionarios), equiparación con las subidas del 100% conseguidas por los trabajadores del metro y de los ferrocarriles, pasar la prima de 150 LE a 500 LE, revisión de los salarios y primas de cada categoría profesional para aminorar las diferencias salariales entre los trabajadoresy medidas sociales como destinar el 25% de la venta por chatarra a la caja de asistencia social de los trabajadores
38.000 trabajadfores en huelga, afectando a 28 estaciones de autobuses.
El responsable gubernamental de la empresa ofrece una prima de 200 LE durante 3 meses y esrudiar en este tiempo las reiivindicaciones. Esta oferta es rechazada y se responde con manifestaciones y concentraciones frente a la dirección de la empresa. Se amenaza a los trabajadores con no pagarles los días de huelga.
Al sexto día de huelga, triunfo de los trabajadores. Se llega a un acuerdo con la subida del 100 % equiparable a los trabajadores del metro y de los ferrocarriles, aumento de la prima a 200 LE con un aumento del 10% anual y estudio de distintas propuestas: aumento del 60% de las primas de peligrosidad laboral, comisión de revisión de los sueldos y primas correspondientes a cada categoría profesional que no se hace desde 1966. Se crea una comisión de seguimiento para supervisar el cumplimiento de los acuerdos.
Huelga de Correos
El 23 de febrero 2014 lxs 52.000 trabajadorxs de Correos entraron en huelga, con las siguientes reivindicaciones : la aplicación del nuevo salario mínimo a todxs lxs trabajadorxs, un aumento salarial del 7% y el cobro de las primas. Al séptimo día de huelga la participación alcanzo el 70% de las oficinas de correos.
La dirección de Correos ofrece dar entre 200 a 250 libras egipcias (entre 20 y 25 euros) para que se olviden de exigir el salario mínimo que la misma ley reconoce. Esta actitud del director es considerada una provocación y se añade la dimisión del responsable a sus reivindicaciones
Tras 13 días de huelga, se firma un acuerdo con un aumento salarial del 7%, el pago del 50% dfe las primas, el juicio y las disculpas del director, mejoras sociales como facilidades para pedir créditos y el cese de todas las medidas represivas tomadas contra los trabajadores.
Apesar de la firma del acuerdo, el gobierno no cumple lo firmado con lo que el 16 de marzo se reanuda la huelga. El gobierno responde con detenciones de 5 dirigentes sindicales del Sindicato independiente de Correos de Alejandría en sus casas lo que provoca fuertes enfrentamientos en Alejandría entre los trabajadores y la policía con tres nuevas detenciones. El 30 de marzo. El 31 de marzo se llevan a cabo manifestaciones de los trabajadores de Correos en todo Egipto lo que obliga al gobierno a poner en libertad a todos los detenidos el 1 de abril.
El conflicto continúa.
Huelga de lxs funcionarixs del registro de la propiedad
Lxs funcionarixs del registro de la propiedad, que dependen del Ministerio de justicia, han realiado una huelga de dos semanas duranhte el mes de febrero que ha afectado a 331 oficinas de todo el país y a 20.000 trabajadorxs.
La reivindicación del colectivo es fundamentalmente la igualdad de derechos con otras áreas del ministerio de justicia como lxs forenses y lxs funcionarixs de los juzgados, con salarios superiores y más derechos sociales y sanitarios. Por ello reivindican no trabajar los sábados y el destino de 2 LE a una caja de asistencia socvial por cada gestión que realizan.
El nuevo ministro de justicia se ha comprometido a resolver esta situación y se están celebrando negociaciones para llegar a un acuerdo definitivo.
Lucha de los trabajadores de empresas públicas privatizadas y cerradas
El proceso de privatización de varias empresas públicas como TANTA textil y otras dos empresas más se ha vistyo paralizado por una sentencia juidicial que anula la privatización. Esto ha provocado el cierre de estas empresas y de otras empresas públicas del sector del auto.
Los trabajadores de estas empresas llevan varios meses concentrándose y manifestándose ante el ministerio, exigiendo la nacionalización definitiva de estas empresas e inversiones oúblicas que las pongan en marcha.
El 12 de marzo recibieron el ataque de matones del sindicato oficial para echarles del local del sindicato donder se habían encerrado. Pero siguen manteniendo las conecntraciones frente al ministerio.
Huelga del transporte publico de Alejandría
El 9 de marzo, lxs trabajadorxs de los transportes públicos de Alejandría iniciaron una huelga que ha paralizado el transporte en la ciudad, reivindicando el derecho a cobrar el finiquito cuando terminan sus contratos ( 2meses por año trabajado), derecho que tenían hasta julio de 2013, la apluicación del salario mínimo, la renovación de la flota de autobuses, muchos de ellos en mal estado, primas y mejora de la gestión de la empresa, limpiándola de la corrupción y la mafia de directivos que la controla.
El sindicato independiente, que convocó la huelga, difundió un comunicado a la población explicando sus reivindicaciones y pidiendo disculpas por las molestias.
Ante la falta de diálogo del gobernador de Alejandría, la huelga se ha mantenido durante 11 días, paralizando prácticamente la ciudad de Alejandría.
Finalmente, la intervención del ministerio de hacienda, aceptando la paga del finiquito y una prima de 150 LE mensuales, ha detenido la huelga.
Encierro de lxs trabajadorxs de la empresa de aluminio
Lxs 16.000 trabajadorxs de la empresa de aluminio iniciaron el 19 de marzo un encierro en la empresa que se han mantenido durante 5 días.
Las reivindicaciones de lxs trabajdorxs: la dimisión del presidente que lleva años sin escuchar las demandas de lxs trabajadorxs, aumento de la prima de 460 a 600 LE, el cubrir con nuevos contratos los puestos que quedan vacantes y las mejoras en la prestación sanitaria en el hospital de la empresa
La huelga ha acabado con el compromiso de la empresa de iniciar en abril una negociación sobre estas reivindicaciones
Conclusiones
- La falta de mecanismos de negociación entre lxs trabajadorxs y el gobierno en las empresas públicas que deja como único camino la huelga para defender las reivindicaciones obreras
- El cambio en el panorama sindical donde el sindicalismo oficial se ha visto totalmente desplazado por los nuevos sindicatos independientes y autónomos como el transporte de El Cairo y Alejandría, Correos..o por representantes elegidos directamente por lxs trabajadorxs en las empresas donde no hay sindicatos autónomos como la textil de Mhala y los altos Hornos.
- La corrupción y la mala gestión del gobierno de las empresas públicas, con gestores que provocan con sus declaraciones y su actitud contraria a lxs trabajadorxs que conduce a éstxs a salir a la calle para responder a sus provocaciones
- El continuo incumplimiento de los acuerdos firmados lo que lleva a la desconfianza y a que el abismo entre lxs trabajadorxs y el gobierno se aumente cada vez mas.
Recomendaciones de la CTUWS
- La revisión de la ley del salario mínimo, aplicándola a todxs lxs trabajadorxs y no exclusivamente a lxs funcionarixsy permitiendo un salario justo mínimo.
- La necesidad de una regulación de la negociación entre el gobierno y los trabajadores
- Llevar a cabo el programa de reformas dentro de las empresas publicas y limpiarlas de la corrupción existente
- Reabrir las empresas cerradas que se habían privatizado y que los tribunales han dictaminado que son públicas y pertenecen al estado
CAIRO 2 ABRIL 2014
Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT