Nibirumail Cookie banner

Informazione annuale sui diritti (2013).

Attenzione: apre in una nuova finestra. PDFStampaE-mail

Según un informe de la LADDH (Liga argelina de defensa de los derechos humanos) se agrava la brecha económica y social entre la mayoría de la población y una minoría privilegiada que vive en la opulencia. También nos habla de la grave situación de la juventud en paro, sin futuro, sector en el que están aumentando los suicidios y los actos de violencia.

Hacemos un amplio resumen del informe (ANEXO EN ÁRABE Y FRANCÉS) que nos da una visión de la realidad de la sociedad argelina.

Liga Argelina para la Defensa de los derechos humanos

Chlef 18/11/2013

Informe anual 2013

El comité de la Liga Argelina para la defensa de los derechos humanos de la wilaya (provincia) de Chlef ha constatado  reiteradas protestas populares de los ciudadanos en varios puntos de la provincia expresando el rechazo de sus condiciones de vida miserables que siguen empeorando. Principalmente en áreas rurales aisladas donde los ciudadanos luchan por todos los medios que cuentan por asegurar su supervivencia y beneficiarse de derechos básicos para un desarrollo local y para simples necesidades de subsistencia digna tales como agua, gas, comunicaciones y vías de transporte adecuadas. Esto sin mencionar el hecho de que la gente joven no tiene ninguna posibilidad de trabajo, de formación, de promoción y de todo lo que podría ayudar a  tener una posición social, a  formar una familia, etc..

Hoy la situación social y económica se caracteriza por diferencias flagrantes en la provincia de Chlef. Mientras se agrava la situación de las clases medias, de los asalariados y de las capas desheredadas de parados y disminuye su nivel de vida, una minoría privilegiada vive en la opulencia. Esta situación requiere llevar a cabo medidas urgentes e iniciativas apropiadas para reducir la brecha socio-económica profunda y liquidar las diferentes formas de pobreza, marginación y exclusión

Seguimos perplejos ante la problemática de las casas prefabricadas (barracas) que perduran desde la catástrofe  de El Asnam el 10 de octubre de 1980, el más violento terremoto sufrido por Argelia. 33años después de la catástrofe todavía continúan las barracas que una burocracia incompetente ha sido incapaz de resolver. Han pasado 6 gobernadores, 41 delegaciones ministeriales que han evaluado y elaborado proyectos de rehabilitación de las viviendas sin que hasta el momento haya habido una solución satisfactoria. Ni la suma de 1,5 millones ha sido concedida a los siniestrados, ni se ha solucionado el tema de las prefabricadas, ni se ha reconstruido las casas dañadas ni se han tomado medidas preventivas para riesgos futuros.

Los ciudadanos de las zonas rurales en nada de se han beneficiado de las inmensas sumas de dinero dilapidadas en proyectos limitados a edificación de equipamientos de puro adorno en la mayoría de los casos y marginando unas comarcas de otras, sin tener en cuenta las necesidades y los intereses de l@s ciudadn@s. No se han abordado equipamientos públicos sanitarios, educativos, totalmente necesarios y prioritarios, ni programas de mejora de viviendas, persistiendo el grave problema del alojamiento, mientras se construye un parque de atracciones con un coste astronómico  superior al de mil viviendas

El derecho a la vivienda

La política de vivienda de interés social a través de la cual el estado buscaba aliviar la crisis en el sector en absoluto ha respondido a las expectativas y a las reivindicaciones ciudadanas, debido al poder de las mafias inmobiliarias en este contexto. Y en un momento donde el fenómeno de las construcciones anárquicas se amplifica a través de lobbies que buscan solamente hacer negocio y conseguir beneficios sin que las autoridades intervengan para erradicar esta plaga. Por ello en la provincia de Chlef están proliferando construcciones que expolian tanto terrenos públicos como privados, sin permisos ni autorizaciones legales, ante la pasividad de las autoridades.

Por otro lado la LAHD deplora el gasto de fondos públicos sin que los ciudadanos se beneficien de ello salvo en raras ocasiones. Y esta realidad se agrava cuando elementos condenados por corrupción se han acogido al indulto presidencial del 5 de julio de 2013. Como ha sido el caso, por ejemplo, del señor Boussoura Laid, un comerciante de la ciudad de Ouled Fares en la wilaya de Chlef, quien había sido procesado por casos graves de corrupción.

Por otra parte, el fenómeno del suicidio ha tomado proporciones alarmantes en la wilaya de Chlef, particularmente durante el año 2013 en el que este fenómeno se ha propagado de manera horrible entre las capas de la juventud. Depresión,  sensación de fracaso y depreciación de sí mismo, en un contexto de marginación social, de rechazo burocrático, están en las causas de este fenómeno

En el terreno de la seguridad ciudadana, nos llama la atención la creciente delincuencia en la región que asiste a un preocupante aumento de asesinatos y robos que han proliferado horriblemente en diferentes zonas de la wilaya. Esto provoca un clima de miedo ante la espiral de violencia delictiva muy preocupante. Este clima tiene una estrecha relación con la vertiginosa alza de las tasas de desempleo dentro de las capas juveniles. Redes de prostitución, drogas, controladas por las mafias locales, actúan con impunidad.

Sobra la situación en las prisiones, el comité de la LADDH ha recibido numerosas quejas de los presos, especialmente, por carecer de un control médico

El fenómeno de la burocracia es una tortura para el ciudadano. Cualquier gestión supone un enorme empleo de tiempo para el ciudadano frente a las ventanillas de la administración. “Dossier incompleto”, “el responsable está ausente” “Vuelva usted mañana” son las respuesta habituales en el trato cotidiano del ciudadano con la administración.

Respecto al derecho de reunión y manifestación, el comité observa que durante este año diversas manifestaciones han sido prohibidas y otras varias reprimidas a veces con el encarcelamiento de los manifestantes. Como. ejemplo,  lo acontecido en Zeboudja el 23 y 24 de octubre de 2013, donde cerca de 40 jóvenes fueron detenidos y nueve de ellos llevados provisionalmente a la cárcel hasta su juicio.

El derecho a la salud

En el sector sanitario, se constata una gestión caótica de las campañas de vacunación, con una ausencia total de estadísticas y de evaluación exacta de las necesidades en materia de salud pública, lo que provoca que millares de niños sean privados de vacunaciones y de la necesaria prevención de virus y enfermedades infecciosas.

También hay que constatar la insuficiencia de  financiación del sector de la salud pública y un aumento relativo del gasto en atención médica de las familias de Chlef, gasto que supone alrededor del 48% de los gastos sociales para cubrir las necesidades de tratamientos de salud. Esto es debido al fracaso de los dispositivos de asistencia sanitaria  y servicios públicos de prevención en este contexto donde los costos de los tratamientos son extremadamente caros para el ciudadano con ingresos bajos. Mientras que al mismo tiempo, la situación en los hospitales deja mucho que desear debido a la falta de especialistas, de medios logísticos adecuados, del aumento de los costos de tratamiento y la falta de medicamentos, a lo que se añade las irregularidades aparecidas en la gestión financiera de los centros de salud y en las salas de tratamiento

Derechos de la infancia

La situación de la infancia en Chlef se ha degradado peligrosamente, sobre todo en:

-         el aumento excesivo de la tasa de mortalidad en los partos

-         el aumento de las violaciones sobre menores, resaltando la reciente violación y asesinato de una adolescente en la comuna de Zeboudja

-         -aumento de la explotación de menores en actividades ilegales de venta de tabaco, de mendicidad, de pan doméstico…

-         La marginación de los niños bajo tutela en Tenes en condiciones de muerte lenta debido a la falta de lugares adecuados para una vida digna, particularmente durante el difícil periodo de invierno.

Derechos de los trabajadores

El año 2013 ha registrado numerosas huelgas en el sector público y semi público. Las protestas han estado dirigidas esencialmente contra la política de ignorar y negar las reivindicaciones de los trabajadores por parte del gobierno, incluso no respetando las libertades sindicales y ocultando los derechos conquistados por los trabajadores

Por otro lado, la mayor parte de abusos graves de los derechos de los trabajadores se registra en  el sector privado donde se les priva de sus derechos más elementales (no se da la tarjeta de trabajo, no se respeta el salario mínimo, la afiliación a la seguridad social, el horario de trabajo, las vacaciones semanales y anuales, etc.). .Hay que añadir a esto la serie de despidos abusivos de trabajadores, despidos colectivos y cierres ilegales de empresas productivas sin ningún previo aviso  así como la inadmisible persecución del ejercicio del derecho de libertad sindical.

El derecho a un medio ambiente sano

Numerosos índices señalan la deplorable situación ambiental en Chlef  que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos en temas tan graves como el agua potable, o la contaminación del aire o daños a las plantaciones agrícolas o al patrimonio forestal. A esto se añade cierta insalubridad en muchas calles y  barrios populosos que no están bien cubiertos por los insuficientes servicios de limpieza lo que afecta en gran medida  a la degradación del medio ambiente, afectando en consecuencia la salud de los ciudadanos, en especial a personas socialmente más desfavorecidas

Legislación represiva contra los opositores a las autoridades locales

Las autoridades  utilizan  una legislación  represiva para castigar a opositores pacíficos, centrándose en quienes se atreven a romper el tabú de la crítica a las autoridades. El retroceso de los derechos humanos en Argelia es una evidencia clara durante el 2013, las instancias gubernamentales, contando con un arsenal de leyes represivas, sancionan con  prisión a los acusados de "discursos propagandísticos" o "atentado" a las instituciones del estado, para esconder  y ocultar las deficiencias y  desviaciones de las autoridades locales y centrales.

Los derechos de la cultura y lengua amazigh :

Aunque se han producido avances en este tema, los discursos y declaraciones están en contradicción con la realidad del respeto a la cultura amazigh, patrimonio de todos los argelinos. Citemos como ejemplo de ello, la ausencia total hasta hoy de la enseñanza de la lengua amazigh cuando la wilaya de Chlef cuenta con más de un 20% de habitantes que se expresan en tamazight como lengua materna

Como resultado de lo anterior, el comité de la wilaya de Chlef de la LAHD subraya:

-su desaprobación total del estado en que se encuentra hoy en día la situación degradante de los derechos humanos en la wilaya de Chlef .

-su total solidaridad con la actividad militante de las diferentes categorías de trabajadores y el apoyo de sus  justas y legítimas reivindicaciones.

-Su firme condena de la violencia que se ha vuelto común en el ambiente social y su solidaridad activa con las víctimas

-Su rechazo total e indignado de las prácticas de corrupción y de todos los agentes vectores de la proliferación de males y plagas sociales que atentan a las buenas costumbres y amenazan la depravación de las jóvenes generaciones  de nuestra ciudad apenas reconstruida y en busca de proyectos promocionales multidimensionales que la sitúen a un nivel más o menos equitativo con otras provincias y comarcas de Argelia.

Comité de la Wilaya de Chlef de la LADDH

Presidente: Houari Kaddour

Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT