Nibirumail Cookie banner

Tunisia. El pueblo tunecino continúa su revolución.

Attenzione: apre in una nuova finestra. PDFStampaE-mail

  • El pueblo tunecino continúa su revolución.
  • Manifestantes desde distintos puntos del país marchan hacia la capital exigiendo la dimisión del actual gobierno.
  • La Federación de enseñanza de la UGTT convoca huelga general a partir del lunes.
  • Grupos de manifestantes, procedentes de distintos puntos del país, se están concentrado en la capital para expresar su decisión de no aceptar el actual gobierno de unión nacional, presidido por Mohamed Ghanouchi, que fue brazo derecho del dictador Ben Ali, con participación de algunos partidos de la oposición legal a Ben Ali, pidiendo la disolución del RCD y la dimisión del actual gobierno.Desde los partidarios del gobierno actual de unión nacional, se amenaza con la posibilidad de que finalmente sea el ejército quien se haga con el poder y organice el proceso de preparación de las elecciones. La Huelga a partir del lunes de la Federación de Enseñanza de la UGTT. El papel de la UGTT y de los movimientos sociales La decisión, el viernes 21, del máximo órgano de decisión de la UGTT, la comisión administrativa, de pedir la disolución del gobierno y la creación de un gobierno de coalición y de salvación nacional, dejando abierta la puerta a luchar por este objetivo mediante huelgas y manifestaciones, ha permitido que los sectores más radicales del sindicato, como la federación de enseñanza, se comprometan directamente con la lucha popular en la calle por continuar el proceso revolucionario, hasta barrer al gobierno actual igual que se barrió a Ben Ali. De La UGTT, sindicato único en Túnez, que nació en el contexto de la lucha contra el colonialismo francés y que en varias ocasiones se enfrentó al poder, como en la revuelta del pan de 1984, tiene una sinuosa historia de lucha y de colaboración con el poder, que es expresión continua del enfrentamiento entre el sector del sindicato más próximo y colaborador del poder, y el sector revolucionario del sindicato, que busca una auténtica transformación social. Esta contradicción era evidente cuando la dirección de la UGTT acordaba apoyar en las elecciones presidenciales de 2009 a Ben Alí, pidiendo el voto para él, mientras, al mismo tiempo, Hassen Ben Abdallah, secretario general de la UGTT de Gafsa estaba en prisión con una condena de 4 años por ponerse al frente de las luchas populares de Gafsa en el 2008. Lo importante en la actual situación es que el sector de la UGTT opuesto a cualquier compromiso con el régimen de Ben Alí ha conseguido la mayoría, a partir de la reunión del 4 de enero, dando libertad de convocatoria de huelgas generales regionales en la reunión del 11, haciendo imparable, a partir de ese momento, el movimiento popular contra Ben Alí, que culminará con la masiva manifestación del 14 de enero que obliga a la huida del dictador.

Pero, al igual que exige el movimiento popular, el sector revolucionario de la UGTT ha conseguido imponer la salida del gobierno de unidad nacional de los 3 ministros de la UGTT (que inicialmente había aceptado, con reparos, y antes de la reunión de la comisión administrativa). La comisión administrativa de la UGTT decidió el martes 18 la retirada de sus 3 representantes en el gobierno, pidiendo la depuración de los símbolos de la dictadura, especialmente de los ministros de defensa, interior y asuntos exteriores, ocupados por el RCD, así como de todos los componentes del gobierno vinculados a Ben Ali, la dimisión de los 5 diputados  y de 1 senador de la UGTT en el Parlamento, y la exigencia de disolución del partido de Ben Ali ( RCD) y la restitución de todos sus bienes al pueblo.

Aunque en los acuerdos de la UGTT se nota la presencia de los elementos reformistas que hacen referencias a la vuelta a la normalidad, la decisión de la UGTT de ponerse al lado de la calle y de la revolución popular y de enfrentarse al actual gobierno de unidad nacional, continuista del poder anterior, le hacen conectar con otros movimientos sociales (jóvenes, abogados, militantes de los derechos humanos, feministas, cybermilitantes…) que están impulsando las movilizaciones populares contra el actual gobierno.

Reproducimos, al final del artículo, los acuerdos de la comisión administrativa de la UGTT del 21 de enero

¿Cuáles son las alternativas?

Hay objetivos que, hasta desde el mismo poder se asumen, aunque sea formalmente ?: liberar a todas las víctimas de la represión política y social y reinstalarlos en su empleo (de hecho ya están en libertad Hassen Ben Abdallah, maestro sindicalista, y Fahem Boukadouss, periodista, los últimos presos de la revuelta de Gafsa en el 2008) , abrir una comisión que investigue la responsabilidad de la brutal represión desatada desde el poder en este ultimo mes, legalización de todos los partidos y celebración de elecciones libres. Esta es la barrera en la que se detienen determinados partidos de oposición que aceptan el compromiso con los antiguos partidarios de Ben Ali y que, según ellos, puede evitar la intervención del ejército. Pero, para muchos, y especialmente para los movimientos sociales y el sector radical del movimiento sindical no puede haber una auténtica la libertad sin detener y juzgar a los responsables de la tortura y de la corrupción, sin disolver todos los componentes constitutivos del estado policial de Ben Ali, empezando por su partido, que era un organismo auxiliar del aparato represivo, la devolución al pueblo de todos los bienes acaparados por la mafia del régimen y por su partido, una asamblea constituyente que elabore una nueva constitución y el compromiso de cambios económicos que saquen a Túnez del desempleo masivo y de su dependencia del exterior, especialmente de la UE. Se trata de ser fiel a una revolución que surgió con reivindicaciones sociales contra el paro y la precariedad y que acabó en una exigencia de libertad y de dignidad para todo el pueblo. La debilidad de los partidos de oposición (la mayoría ilegales hasta ahora) abre la posibilidad de que cualquier gobierno alternativo al actual, deba basarse más que en partidos, en dirigentes de movimientos sindicales y sociales, como militantes de derechos humanos, sindicalistas, abogados, etc. La creación de un Frente, llamado 14 de enero, con distintos partidos de izquierda (entre ellos el PCOT, los nasseristas…) va en la misma dirección de exigir la caída del gobierno de Ghanouchi. Pero hoy por hoy, no hay una alternativa partidista que pueda estar al margen de las movilizaciones populares que siguen siendo, hoy por hoy, quienes llevan la iniciativa. Todas las sensibilidades políticas existentes en Túnez (   (liberales, demócratas, socialistas, comunistas, nacionalistas árabes, islamistas, libertarios…), tienen que expresarse, si quieren verdaderamente acabar con el actual poder corrupto, a través de los movimientos populares que se están expresando en la calle.

La creación de comités de barrios para salvaguardar los bienes públicos y organizar la vida colectiva, la toma de la gestión de varias ciudades, como Siliana, por parte de comités unitarios de todas las organizaciones existentes, al margen del partido del poder (sobre todo en ciudades donde los responsables institucionales han huido) son experiencias de organización colectiva de la sociedad que pueden ser la base de un verdadero cambio en Túnez.

Desde el poder, se va a hacer todo lo posible por atraer a los partidos ansiosos de parcelas de poder, tendrá la tentación de”islamizar” el proceso, como hizo en Argelia a finales de los 80 y principios de los 90, con los riesgos que eso supone o utilizarán al ejército para frenar el avance de la revolución popular.

Pero pase lo que pase, esta revolución del pueblo tunecino abre un nuevo proceso histórico en toda la zona. Y es un ejemplo no solamente para los países del norte de África, sino también para países como el Estado español, donde el número de parados/as es similar al existente en Túnez.

Reproducimos el comunicado de la UGTT en castellano (lo adjuntamos en francés y árabe) y adjuntamos dos escritos en francés: un llamamiento del opositor tunecino en Francia, Aziz Kirchen en la línea del papel clave del movimiento sindical y social, así como el comunicado del Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT)

Moutamid

Equipo de trabajo para África del Norte de la S. de RR. II. de la CGT

DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA UGTT

1) La CA reafirma que la UGTT es una organización nacional concernida por el hecho político, como prueba su historia de lucha durante la época colonial o durante el período de  construcción del Estado moderno y en consideración de los vínculos dialécticos entre la economía, lo social, la política, lo cultural que existen en un proceso de desarrollo y sobre todo durante estos días

2) Recuerdan que la retirada de los Ministros de UGTT del Gobierno se debe al hecho de que no se ha respondido a las condiciones impuestas por el comité ejecutivo de la UGTT en su declaración del 15 de enero, posición que se ha manifestado justa y que corresponde a las demandas de los manifestantes y de los componentes de la sociedad política y civil.

3) Vistas las grandes manifestaciones en el país que reclaman la disolución del Gobierno y el rechazo de la participación de representantes del RCD, vistas las numerosas dimisiones a causa de este rechazo de una serie de partidos y corrientes políticas, y vista la necesidad de tranquilizar a todo el mundo para consagrarse efectivamente a las reformas anunciadas; los miembros del CA piden la disolución del Gobierno y la creación de un Gobierno de coalición y de “salvación” nacional que responda a las demandas de los manifestantes, de los partidos políticos, de las asociaciones, de las ONG y del conjunto del pueblo.

4) Se decide para la participación efectiva en una comisión de reformas políticas; la creación de Comités sindicales compuestos de expertos y especialistas para la preparación de los proyectos de la UGTT en materia de reformas políticas, económicas, sociales que procede establecer para la edificación de la democracia; así como elecciones transparentes que permitan la libertad de elección y la creación de un gobierno parlamentario y una información honesta. Por otro lado la UGTT pide participar en la comisión de investigación sobre los asesinatos con armas de fuego con el fin de juzgar los responsables y también su participación en la comisión contra la corrupción

5) Llamamos a todos los trabajadores a levantarse contra las tentativas de obstaculizar el funcionamiento normal de las instituciones y su vuelta a la normalidad, y también a permanecer en guardia para la defensa de nuestras conquistas y evitar al país todo vacío

6) Reafirmamos nuestro derecho a luchar legítimamente o por la huelga o por las manifestaciones pacífica hasta la composición del Gobierno según las condiciones planteadas por la UGTT y que corresponden a las demandas de todos los componentes políticos y a las del pueblo

7) Pedimos la proclamación del 14 de enero como fiesta nacional

8) Pedimos urgentemente a los trabajadores que mantengan la unidad de su organización para permitir la continuidad de la lucha y la satisfacción de las reivindicaciones y seguir siendo vigilantes contra las tentativas de división

Túnez, a 21 de enero de 2011

Traducción: Equipo de trabajo para África del Norte de la S. de RR. II. de la CGT