Nibirumail Cookie banner

Denuncia. 255 prigionieri per reati d'opinione in carcere.

Attenzione: apre in una nuova finestra. PDFStampaE-mail

http://www.cgtandalucia.org/255-presos-politicos-y-de-opinion

255 presos políticos y de opinión en los cárceles marroquíes. Informaciones (5)

La Asociación de Defensa de los derechos humanos en Marruecos (ASDHOM) celebra el primer aniversario de su campaña de apadrinamiento con los presos políticos y de opinión en Marruecos ( Para más información sobre esta campaña, ver www.asdhom.org ).

En el último informe, se hace una síntesis general de la situación de los presos en Marruecos, así como de los apoyos recibidos en esta campaña, entre los que se encuentran el de la CGT (SE ADJUNTA EN FTRANCÉS)

INFORMACIONES (5)

En el comienzo de la campaña de apadrinamiento lanzada por ASDHOM el 17 de noviembre de 2012, estaban identificados 172 prisioneros políticos y de opinión, distribuidos en 8 grupos (estudiantes- UNEM, saharauis, mineros de Ouarzazate, mineros-Imider, campesinos de Chlihat, movimiento social de Agadir, 20 de febrero y Belliraj-islamistas). Actualmente tenemos 255 de los cuales 194 están cumpliendo penas de prisión y 61 están en espera de juicio,  ya en prisión o en libertad  provisional.

Durante nuestro  seguimiento semanal, hemos podido informar de la puesta en libertad por haber cumplido su pena de prisión de 89 presos políticos, entre ellos 4 mujeres (dos estudiantes en Fez, una activista de ATTAC en Agadir y una islamista del grupo Belliraj). Esto significa que, si queremos hacer una comparación entre las puestas en libertad por un lado y las detenciones y procesamientos por otro, se constata – azar de las cifras  o triste realidad de las libertades democráticas maltratadas por el estado marroquí-, que ha habido por desgracia en un año 172 nuevas detenciones y procesamientos incluyendo otras 4  mujeres (una estudiante en Fez(, la joven Raja de catorce años en Nador,  la activista Fatiha Haloui del M 20 de febrero de Casablanca y Amina Mourad, coordinadora del movimiento de víctimas de los micro créditos en Ouarzazate). Es mucha represión en sólo un año. De los 8 grupos, hemos pasado a 11 grupos, los ocho ya mencionados, más el grupo de la ANDCM en Zayou, el grupo de libertad de expresión donde se incluyen periodistas, sindicalistas y abogados, así como el grupo de la libertad individual que concierne a las víctimas de violación de la libertad de culto, como este ciudadano, vendedor ambulante en Taounate, convertido al cristianismo, o estos jóvenes ciudadanos de Nador y sus apoyos, procesados por "atentado a  la decencia pública" después de haber publicado en Internet fotos de un beso intercambiado a la salida de un instituto en Nador.

Entre estos 255 pres@s polític@s y de opinión, encontramos mujeres (8), hombres (247), jóvenes (la más joven Raja solamente tiene 14 años), menos jóvenes (el de mayor edad, el saharaui Laaouissid  de 62 años), estudiantes (UNEM), diplomados en paro (ANDCM), militantes del movimiento 20 de febrero, militantes de partidos políticos y asociaciones (PSU, PADS, VD, ATTAC, etc.), sindicalistas (UMT, CDT), militantes de derechos humanos (AMDH, etc.), periodistas (Ali Anouzla, Mustapha El Hasnaoui, etc.), un abogado (Sr. Mohamed El-Massaouidi) o simplemente ciudadanos que han participado en los movimientos de protesta popular como en Marrakech en diciembre de 2012.

Prácticamente todos han sido condenados o procesados por cargos tales como "concentración violenta no autorizada, violencia y destrucción de propiedad pública, agresión a funcionarios del estado durante el ejercicio de sus funciones, tráfico de drogas, incitación al terrorismo y para el caso de Abdessamad Haidour en Taza, falta de respeto a la persona del rey que es “parte de lo sagrado".

Los juicios han estado llenos de irregularidades según los testimonios. Van desde  secuestros  que duran varios días antes del procesamiento con paso bajo tortura en el centro clandestino de Temara (caso del grupo Belliraj), hasta la firma de confesiones bajo coacción, cuyas confesiones son la única “prueba” utilizada durante el juicio (caso de los saharauis del grupo Gdeim Izik), pasando por las violaciones de los derechos de la defensa, etc..

Las 255 víctimas identificadas hoy se distribuyen entre los que están cumpliendo una pena de cárcel, en las prisiones siguientes: prisión de Ain Kadous en Fez, prisión local de Taza, Toulal 2 en Meknes, prisión de Boulamharez en Marrakech, prisión local  de Ait Melloul, prisión local de Benslimane, prisión local de Taroudant, prisión local  de Tiznit, prisión local  de Salé1 y Salé 2, prisión, local de Ouarzazate, prisión local de Al-Hoceima, prisión local de Oukacha en Casablanca, prisión central de Kenitra, prisión Siete aldeas de Tánger y las prisiones locales de Dakhla y de Laaiún en el Sahara Occidental.

60 presos políticos han sido apadrinados dentro de la campaña lanzada por  ASDHOM. Esta campaña de apadrinamiento ha sido recogida en tres artículos periodísticos: un artículo de la AFP (Agencia France Press) con motivo del lanzamiento de la misma, otro en “L´Humanité” y una amplia entrevista en el periódico suizo “Le Courrier” También ha sido cubierta por varios medios, especialmente los electrónicos. Tres boletines de sindicatos y partidos políticos también han hablado de ella (LRI del PCF, el periódico del NPA y el boletín del sindicato Solidaires).

Las autoridades marroquíes y el CNDH (Consejo Nacional de derechos humanos) han sido interpelados una decena de veces, especialmente sobre los presos estudiantes que estaban en huelga de hambre.

Además de la Asociación Solidaridad Marruecos 05 que apadrina al saharaui Hassan Bah, publica todos nuestros informes  semanales y organiza este 19 de noviembre de 2013, un encuentro dedicado a esta campaña de apadrinamiento, otras asociaciones se han unido a nosotros en esta aventura humana. Se trata de la ATMF(Asociación de Trabajadores marroquíes en Francia), apadrinando a todo el grupo de mineros sindicalistas de Ouarzazate, de la AMF que apadrina al grupo de estudiantes de Taza, de la Asociación de Grenoble Marruecos Solidaridades Ciudadanas que apadrina al grupo de mineros de Imider, de ACAT que recientemente ha decidido apadrinar a todo el grupo de saharauis de Gderm  Izik que se encuentran en la prisión de Sale1 y ,para terminar, la Coordinación Sindicad Mediterránea, impulsada por la CGT española, que ha decidido lanzar una campaña internacional para la liberación de presos políticos en  Marruecos utilizando nuestros informes semanales traducidos al español.

De nuevo lanzamos nuestro llamamiento a seguir reforzando esta campaña de solidaridad y hacer de ella un deber hacia las víctimas tras las rejas de las prisiones marroquíes, como dice el escritor Gilles Perrault que la apadrina. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para extender la campaña. Nuestra tarea no es fácil cuando sabemos que las autoridades marroquíes harán todo lo posible, ahora que Marruecos  es miembro del Consejo de derechos humanos de Naciones Unidas en Ginebra, para engañar a la opinión internacional vendiéndola su habitual discurso sobre el respeto de los derechos humanos.

Paris, sábado 16 noviembre 2013

Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT